Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección de arriba del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, Clases de Canto Respiracion y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.